Search for content, post, videos

SABRINA OTEGUI | ¡HABLEMOS VASCO EN ARGENTINA!

Como muchos otros argentinos, Sabrina Otegui nos dice que lleva a dentro « un coctel genético”; inglesa por su madre y vasca por parte de su padre (País vasco sur). Esta joven mujer de 40 años empezó a aprender el vasco hace unos 15 años, su voluntad le permitió aprender este idioma muy rápidamente.

Da clases de euskara en la Casa Vasca « Euskaltzaleak » de Buenos Aires y capacita los futuros profesores del programa “Euskara Munduan” (El vasco en el mundo). Sabrina es muy activa en la asociación “Euskaltzaleak”; toca el pandero y con otros miembros de la asociación trabaja a la promoción del idioma y de la cultura vasca en la capital y en todo el país. Desde 2007, es periodista para la página web “Euskalkultura.com”, para Argentina y toda América Latina dando noticias de la diáspora Vasca. Para terminar, es profesora de Semiología en la Universidad Nacional de Buenos Aires. He tenido la oportunidad de conversar con ella, en Buenos Aires, en la sede de “Euskaltzaleak” (Euskaltzaleak enseña el Vasco desde más de 70 años), justo antes que empiece el curso de euskara. (La conversación se hizo en vasco).

¿Buenos días Sabrina, nos puedes contar como empezaste à aprender el euskara?

Sabrina: Hola, soy de Pergamino (provincia de Buenos Aires), hace 20 años que vivo en Buenos Aires capital. Con mi familia no conocíamos la Casa Vasca de Pergamino. En realidad, en esta época no sabía mucho de mis raíces vascas. Mi interés por el vasco empezó cuando estudié lingüística y semiología en la universidad. Una de mis profesoras dio como ejemplo el idioma vasco, con lo cual tuve ganas de aprenderlo. Empecé tomando clases en “Euskaltzaleak”. Un año más tarde me propusieron integrar el programa “Argentinan Euskaraz” (programa que capacitaba los profesores de euskara en Argentina). La idea me pareció interesante y empecé.

¿cómo te fue en el programa?

Sabrina: El programa « Argentinan Euskaraz » (Hablemos vasco en Argentina), se inició hace 25 años y, hace 10 años, se extendió a todo el mundo bajo el nombre “Euskara munduan” (hablemos vasco en el mundo). Cuando empecé yo, todavía era “Argentinan Euskaraz”, teníamos clases y capacitaciones intensivas. Dos veces al año, unos profesores venían del País Vasco en vacaciones de verano y de invierno para capacitarnos.

¿Dónde se hacían las capacitaciones intensivas?

Sabrina: Casi siempre se hacían fuera de Buenos Aires capital, a veces en una Casa Vasca de la provincia de Buenos Aires, o más lejos como en Córdoba, por ejemplo.

¿Cómo te fue con el cambio de programa?

Sabrina: Con el nuevo programa, hemos tenido muchos más cursos y módulos “On Line” con profesores del País Vasco. Nos mandaban deberes que teníamos que reenviar.

Cuando terminamos el programa todos los del grupo fuimos a Lazcao (Guipúzcoa) para un “barnategi” (prácticas intensivas en internado). Unos se quedaron 2 meses y otros, como yo, nos quedamos 6 meses.

Cuando empecé el programa, era más difícil tener regularidad en el trabajo por la distancia. Todavía no había todas las nuevas tecnologías de comunicación internet que tenemos hoy en día, ahora todo es más fácil.

Al mismo tiempo dictabas clases de Euskara? No era demasiado dificil hacer todo al mismo tiempo?

Sabrina: Si, por cierto, fue bastante difícil, mucho trabajo. Empecé a dar clases de Euskara y al mismo tiempo lo estudiaba. ¡Al principio no sabía mucho más que mis alumnos! Fue difícil pero lo hice. Fue una muy buena experiencia. Lo que me ayudó mucho es que tenía ya experiencia como profesora, en la Universidad enseñaba semiología.

Ahora doy clases de Euskara en « Euskaltzaleak » y dentro del programa « Euskara Munduan » en las capacitaciones intensivas de verano e invierno.

Vi que « Euskaltzaleak » da cursos « on line », ¿cómo van con estos cursos?

Sabrina: Yo soy la que sigue los alumnos « on Line ». Estos cursos son para personas que no tienen acceso a clases de Euskara en su ciudad. Se conectan a una plataforma y allí escogen las unidades que quieren. Como siempre hay muchos matriculados a principios del año y después unos se pierden en el camino. Tenemos también alumnos muy motivados, unos son muy buenos. Pienso que es más difícil aprender “on line” si no tienes ninguna base.

A demás de las clases de Euskara, tocas el « Pandero » con los dantzaris, tocas en otras oportunidades también?

Sabrina: Si, toco con los bailarines y también ahora hace tres años que organizamos unos « trikipoteo ». Empezó con un becario que había venido de Euskal herri. No se hace igual que en Euskal Herri, pero tratamos de hacer algo lo más parecido posible. Salimos de nuestro local para ir hasta la plaza Dorrego en San Telmo, parando para tocar y bailar en unos bares, donde tomamos un trago también. Son como 7/8 cuadras, es un recorrido bastante largo. Acabamos en la plaza y regresamos a nuestra sede bailando, cantando y tocando. Lo hacemos dos veces al año.

Viajaste varias veces al País Vasco, ¿qué es lo que deseabas conocer? ¿Cuales fueron tus objetivos?

Sabrina: Estuve 4 veces en País Vasco, principalmente para aprender el idioma. La primera vez he pasado seis mes interna para aprender el euskera. Al principio, mi objetivo único era aprenderlo, nada más. Fue en septiembre de 2006.

He vuelto otra vez durante seis meses, cuando termino el programa “Euskara Munduan” para unas prácticas intensivas. Por eso entre 2006 y 2008, me han tocado dos años en invierno! Pasaba del invierno vasco al invierno argentino. Durante este segundo viaje, saque mi examen EGA. En 2010, volví al País Vasco con “Gazte mundu” (programa del Gobierno Vasco) dirigido a los profesores de euskera. Por fin, la última vez, visité y conocí un poco más el país. Es cierto que hasta entonces mi único interés estaba focalizado en el idioma. Ahora, estoy más tranquila por lo que concierne el idioma y me interesan otras cosas como el pandero.

¿Hoy, como ves el País Vasco?

Sabrina: Lo que más me sorprendió es que el País Vasco resulta mucho más moderno de lo que me imaginaba. Ya sé que la imagen que tenemos del País Vasco es errónea o idealizada. Diría … por ejemplo en el País Vasco nunca vi dantzaris, nunca vi danza vasca: una vez llegue en el día de San Ignacio y me esperaba encontrar fiestas y danzas vascas por todas las partes, pero no fue así. En Argentina, cada año voy a la Casa Vasca de Arrecifes para San Ignacio y hay muchas danzas. Pensaba que era lo mismo en todo el País vasco. Bueno, es normal, ya sé que tendemos a idealizarlo y que, en alguna forma, tendríamos que cambiar nuestro modo de ver.

Yo tengo una visión muy idealista del idioma vasco, lo comprendí cuando estaba allí. Me imaginaba que todo el mundo le hablaba y era consciente de su importancia. Me di rápidamente cuenta que no era así. Un ejemplo: algunos de mis amigos en País Vasco, quienes hablan euskera, no comprenden por qué se le aprende en Argentina y porque me importa tanto hablarlo. No ven en el euskera lo que veo yo.

¿Te interesan también la cultura y la realidad socio-económica del País Vasco?

Sabrina: A decir la verdad, me interesa casi únicamente el idioma. Al principio era mi único interés. He aprendido algunas cosas de la cultura pero quedo centrada en el idioma.

¿En tu familia, tus padres, tus hermanos y hermanas, se interesan también por la lengua vasca? Como ven el interés que tú tienes?

Sabrina: Al principio, mi madre no entendía porque quería aprender el euskera.

Además, enseña ingles y lo aprendí con ella. Por parte de mi padre, su familia era vasca española y es orgulloso de sus raíces, pero él es más bien español y conservador como su familia. A menudo cuando hablábamos del País Vasco, no quedábamos de acuerdo. Mi hermana aprendió algunas palabras, hace esfuerzos; vive en la provincia de Chubut en Comodoro Rivadavia, donde hay una de las más ancianas Casa Vasca del país. Una vez fuimos las dos, nada más.

¿Cómo te defines? Argentina, Vasco-Argentina… ?

Sabrina: Soy argentina, sé que tengo raíces vascas, pero no tengo relaciones con mi familia vasca, y por parte de mi madre soy inglesa. No tengo los 8 apellidos vascos, sino uno solo. No soy “vasco”, si lo fuera, seria también “anglo”. Euskaldun (hablando euskera), sí. Entonces pienso que soy argentina. Tengo muchas relaciones con la diáspora vasca, con una Casa vasca, pero no puedo decir que tengo una relación estrecha con el País Vasco; con mis amigos vascos, si, pero no con el País. Al contrario con el euskera, si.

Una última pregunta (los alumnos de la clase de euskera están llegando): ¿Cuáles son las relaciones entre la diáspora vasca de Argentina y el País Vasco? ¿Y cuales son las relaciones que podrían elaborarse?

Sabrina: Creo que es una relación complicada. La relación que perdura desde siempre es muy paternalista, particularmente con el gobierno vasco. Algunas Casas vascas piensan que hay que hay que encontrar financiación fuera. Pero, al mismo tiempo hay también gente muy implicada que trabaja mucho. Habría que encontrar un equilibrio. Finalmente no veo muy claro que tipo de relaciones existen entre el País Vasco y la diáspora … no se la gente en País Vasco está interesada por lo que pasa aquí. Por eso, quizás sería interesante darlo a conocer.

Muchas gracias, Sabrina, por habernos dado de tuj tiempo y hasta una próxima vez!

La Casa Vasca “Euskaltzaleak” tiene 70 años: su objetivo primero era enseñar el euskera. Empezó su actividad en el seno de otra Casa, “Laurak Bat”. Se separaron hace diez años. Hace tres años que “Euskaltzaleak” tiene su sede en el barrio San Telmo. Además de las clases de euskera, tiene un coro, un grupo de danza y propone clases de pandero. Son muy dinámicos y organizan varias festividades cada año.